Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 40
Filter
3.
Medicina (B.Aires) ; 54(5,pt.1): 423-6, sept.-oct. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147151

ABSTRACT

El estridor larígeo de origen emocional puede fácilmente confundirse con el broncoespasmo. En esta paciente la presencia de disnea episódica y sibilancias llevó al diagnóstico inicial de asma bronquial. El examen físico, la curva volumen-tiempo normal, los test de broncoprovocación negativos y la falta de respuesta al tratamiento, permitieron excluir ese diagnóstico. La observación directa de la laringe mediante la fibrobroncoscopía asi como las curvas flujo-volumen permitieron descartar la presencia de estenosis orgánica de la vía aérea superior. Durante el examen endoscópico se observó la aducción de las cuerdas vocales no sólo en espiración sino también durante la inspiración. La estrechez funcional de la glotis y el volumen corriente desplazado hacia el volumen residual en la curva flujo-volumen ponen en evidencia una espiración activa y forzada aún durante el reposo, hallazgos del síndrome de sibilancia laríngeas emocionales. Dos mecanismos (la respiración forzada a bajo volumen pulmonar y la aducción inspiratoria de las cuerdas vocales) parecen estar presente en este caso. El asma no es la única causa de sibilancias y cuando se han descartado otras etiologías las causa funcionales deben ser consideradas


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Asthma/psychology , Dyspnea/therapy , Airway Obstruction/therapy , Psychophysiologic Disorders , Respiratory Sounds/diagnosis , Asthma/diagnosis , Bronchoscopy , Maximal Expiratory Flow-Volume Curves , Follow-Up Studies , Glottis/physiology , Lung Volume Measurements , Vocal Cords/physiology
5.
Medicina (B.Aires) ; 54(5,pt.1): 474-5, sept.-oct. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147162
7.
Medicina (B.Aires) ; 54(6): 646-50, 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152660

ABSTRACT

Se presenta un paciente con imagen radiográfica pulmonar hiliar de rápido crecimiento. La biopsia por aguja mostró células atípicas. Por toracotomía se diagnosticó enfermedad de Hodgkin variedad esclerosis nodular, ganglionar, y pulmonar y granulomas pulmonares tuberculosos con necrosis caseosa y bacilos ácido-alcohol resistentes. Se trataron ambas enfermedades con remisión del linfoma y posterior recaída con infiltración pulmonar difusa y curso desfavorable. La autopsia confirmó el linfoma diseminado sin hallar lesiones de tuberculosis activa (TBC). El diagnóstico de esta enfermedad no surgió en nuestra paciente del cuadro clínico-radiológico o pruebas de laboratorio, sino de la biopsia pulmonar por toracotomía. La asociación de TBC y enfermedad maligna es bien conocida. En nuestro medio los pacientes con linfoma tienen una prevalencia de TBC del 1,2 por ciento. El diagnóstico de TBC puede ser difícil. En la mayor parte de los casos sin diagnóstico, es la causa de la muerte. En un medio como el nuestro con alta prevalencia de TBC, esta debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de todas las lesiones mediastino-pulmonares dudosas. Sospecharla es necesario para poder aprovechar la utilidad de los nuevos métodos diagnósticos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hodgkin Disease/diagnosis , Tuberculosis, Pulmonary/diagnosis , Biopsy, Needle , Diagnosis, Differential , Hodgkin Disease/complications , Hodgkin Disease/pathology , Hodgkin Disease , Hodgkin Disease/therapy , Tomography, X-Ray Computed , Tuberculosis, Pulmonary , Tuberculosis, Pulmonary/complications , Tuberculosis, Pulmonary/pathology , Tuberculosis, Pulmonary/therapy
8.
Medicina (B.Aires) ; 54(6): 671-96, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152663

ABSTRACT

Dada la importante morbilidad y mortalidad de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se llevaron a cabo reiterados encuentros de especialistas em medicina respiratoria a fin de actualizar en un Consenso conocimientos básicos acerca de esta afección y efectuar recomendaciones para su prevención y tratameinto. Se incluyen dentro de la EPOC fases evolutivas del enfisema pulmonar, bronquitis crónica y asma bronquial resumiéndose sus alteraciones patológicas, fisiopatogenia, presentación clínico-radiológica y evaluación funcional. Su detección precoz y prevención a través de la cesación del hábito de fumar son esenciales para detener los daños causados por esta afección. Se describen las estrategias que componen un programa de interrupción del hábito. Una vez establecida la EPOC la administración de broncodilatadores inhalatorios (BI) - anticolinérgicos, estimulantes beta-2 adrenérgicos, o ambos - puede ser útil. La teofilina es indicada adicionalmente cuando no existe satisfactoria mejoría con aquellos. La administración de corticoides por vía inhalatoria podría atenuar la evolución de la obstrucción y se recomienda en los pacientes sintomáticos y/o con obstrucción severa al flujo aéreo, a pesar del tratamiento con BI y teofilina. La vacunación antigripal y antineumocóccica es sugerida si bien no hay pruebas concluyentes acerca de su eficacia. Otras medicaciones (antibióticos, drogas psicoactivas, alfa 1 antitripsina, estimulantes respiratorios) o intervenciones quirúrgicas hasta el transplante de pulmón se recomiendan en determinadas circunstancias


Subject(s)
Humans , Lung Diseases, Obstructive/therapy , Lung Diseases, Obstructive/diagnosis
9.
Medicina (B.Aires) ; 54(1): 69-81, 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139566

ABSTRACT

La espirometria es el estudio de más frecuente aplicación en la valoración de la función pulmonar. Es importante por ello cumplir las normas que hacen a la aceptabilidad técnica de la misma y a su adecuada interpretación. Se resumen las recomendaciones para determinar: 1- el control de calidad de la pruesta, 2-la definición de anormalidade, 3 - la categorización de un defecto espirométrico y su severidad y 4 - la definición de reversibilidad. En relación con el primer punto se destacan los criterios cualitativos y cuantitativos (fin de test, extrapolación retrógrada y volumen extrapolado) que aseguran la aceptabilidad la de un test, señládose los errores técnicos más comunes. Se remarca la importancia de la calibración diaria. Se insiste en la importancia de la inspección del registro gráfico de las curvas. Se determinan las limitaciones del uso del 80 por ciento del valor predicho para la definición de normalidad y los fundamentos teóricos de los beneficios de la determinación del limite de confianza al 95 por ciento. Se señala la importancia de la elección de una determinada ecuación de referencia (en función de la diferencia de los valores predichos por cada una de ellas) así como la conveniencia de validar la ecuación en uso con una muestra local de normales. En cuanto a la caracterización del defecto espirométrico como obstructivo se analizan los fundamentos de la limitación de la capacidad vital (CV) para definir restricción en presencia de obstrucción y del flujo medio forzado (25-75 por ciento (FMF 25-75), como indicador aislado para definir obstrucción. Finalmente en cuanto a la respuesta a broncodilatadores se analizan el valor del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF10) y las dificultades de otros indicadores (CF, FMF 25-75, VEF1/CVF) para reversibilidad. Se señalan también las ventajas y desventajas de los distintos métodos de definir reversibilidad (porcentaje del inicial, cambio absoluto y porcentaje del predicho). Se insiste en la necesidad de aplicar a la espirometria idéntica rigurosidad técnica y metodológica que a estudios de mayor complejidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Spirometry/standards , Aged, 80 and over , Bronchodilator Agents/pharmacology , False Negative Reactions , False Positive Reactions , Forced Expiratory Flow Rates , Predictive Value of Tests , Vital Capacity/drug effects , Forced Expiratory Volume
10.
Medicina (B.Aires) ; 54(3): 241-4, 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141788

ABSTRACT

La parálisis bilateral de las cuerdas vocales puede causar obstrucción de la vía aérea extratorácica con insuficiencia respiratoria severa, siendo la causa más común el traumatismo post-quirúrgico. El tratamiento definitivo puede requerir la aritenoidectomía. El tratamiento de emergencia frecuentemente requiere intubación o traqueostomía de urgencia. Se reporta una paciente de 29 años, sometida a tiroidectomía total, con obstrucción aguda post-operatoria tratada exitosamente con la aplicación de CPAP mediante máscara nasal. Al finalizar la cirugía, inmediatamente después de la extubación, se comprobó cornaje tiraje y desaturación de O2. La laringoscopía demostró la presencia de cuerdas vocales fijas en la línea media. Se utilizó CPAP a través de máscara facial con una presión inicial de 5 cm de H2O y FIO2 elevada. Inmediatamente despúes de la colocación se objetivó desaparición de la disnea, el tiraje, el cornaje y la utilización de músculos accesorios de la inspiración. La frecuencia cardíaca disminuyó (120 a 92 x minuto) y SpO2 aumentó a 99 por ciento. Al retirar la CPAP, reaparecieron todos los signos de obstrucción de la vía aérea superior. Se recolocó la máscara manteniendo el mismo nivel dce presión durante 18 hs. El procedimiento fue subjetivamente bien tolerado. No se registraron complicaciones hemodinámicas ni en el sitio de colocación de la máscara. La CPAP fue discontinuada progresivamente. En la parálisis de CV asociado al aumento de la resistencia que produce la disminución del calibre de la glotis en sí misma, el aumento de la presión negativa puede aumentar la obstrucción al producir colapso de las estructuras laringo-faríngeas. La aplicación de CPAP produce un "colchón neumático" que impide el colapso de la vía aérea superior. Además el aumento de la presión (durante todo el ciclo respiratório) puede por efecto mecánico simple separar las cuerdas vocales en aducción, aumentando la apertura posterior de la glotis. En esta paciente la aplicación de CPAP evitó la traqueostomía de emergencia. La rápida mejoría posterior pudo deberse a la desaparición del edema y a la capacidad de mantener un patrón respiratorio favorable (con disminución del Vt/Ti). La restitución de la movilidad de las cuerdas vocales puede demorar 10-12 semanas. En aquellos pacientes que tienen síntomas intermitentes la aplicación de CPAP durante los episodios podría extenderse hasta la definición del tratamiento definitivo. La utilización de CPAP es una opción útil frente a la reintubación o traqueostomía de urgencia en al parálisis bilateral de cuerdas vocales con insuficiencia respiratoria. La misma no tiene complicaciones, es fácilmente aplicable y tiene buena tolerancia por parte del paciente


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Respiratory Insufficiency/therapy , Vocal Cord Paralysis/complications , Postoperative Complications , Respiratory Insufficiency/etiology , Thyroidectomy/adverse effects
12.
Medicina (B.Aires) ; 54(4): 311-8, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142006

ABSTRACT

La respuesta a broncodilatadores fue evaluada en 295 espirometrías de 82 pacientes con asma (definida según criterios de la ATS, con al menos un estudio basal previo con 20 por ciento de cambio del VEF1 respecto del basal actual). La respuesta a broncodilatadores (Bd) fue medida después de 15 minutos de la inhalación de 200 mcg de salbutamol en aerosol y en ausencia de inhalación de Bd en las 6 hs previas: 68 espirometrías (23 por ciento) fueron clasificadas como sin respuesta a Bd(NR) (delta VEF1 absoluto [delta abs] < 200 ml, delta VEF1 en porcentaje del inicial [delta por ciento] < 15 por ciento, delta CVF en porcentaje de la inicial [delta CVF] < 15 por ciento y delta FMF25-75 por ciento en porcentaje del incial [delta FMF] < 25 por ciento). De las mismas sólo el 23 por ciento (n=16) presentaba un VEF1 inicial superior al 80 por ciento del predicho. En este grupo 4 espirometrías (5 por ciento de los NR 1.3 por ciento del total) tenían delta abs > 150 ml y (1,5 por ciento de NR 0,3 por ciento del total) delta por ciento > 12 por ciento. Treinta y seis por ciento de la población total (n=109) hubiera sido clasificada como NR tomando como único criterio delta por ciento < 15 por ciento, de los cuales 24(8 por ciento de la población total) tenían delta > 200 ml (VEF1 inicial 2,48 ñ 0,601). A la inversa, 94 espirometrías (31 por ciento del total) hubieran sido clasificadas NR tomando como único criterio delta abs < 200 ml de las cuales 12(4 por ciento de la población total) presentaban delta por ciento > 15 por ciento (VEF1 incial 0,81 ñ 0,17). De las espirometrías clasificadas NR por criterios de CEF1 (delta ABS < 200ml + delta por ciento < 15 por ciento) 5(1,6 por ciento de la población total) presentaban delta CVF > 15 por ciento y 5(1.6 por ciento del total) delta FMF > 25 por ciento...


Subject(s)
Humans , Albuterol/therapeutic use , Asthma/drug therapy , Bronchospirometry , Retrospective Studies
13.
Medicina (B.Aires) ; 54(4): 343-8, 1994. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142010

ABSTRACT

Una paciente de 62 años con atecedentes de PCC bilateral, presentó 2 años después de la remoción del derecho signos de insuficiencia cardíaca derecha. Se comprobó hipoxemia, hipercapnia e hipertensión pulmonar con volúmenes pulmonares normales. Por la ausencia de respuesta ventilatoria a la hipoxia y la hipercapnia provocadas, a la prolongación del tiempo de apnea voluntaria y la corrección de la hipercapnia por hiperventilación voluntaria se hizo diagnóstico de hipoventilación alveolar central. El tratamiento con progesterona (200 mg/d durante 3 semanas) y naloxona no mejoró los gases en sangre o la curva PO.1/PaCO2. Acetazolamida (250 mg/d) produjo acidosis respiratoria. La aplicación de CPAP nasal no controló los períodos de hipoventilación. Se inició ventilación mecánica con presión negativa (NPV) a través de un proncho. La paciente presentó severo disconfort con NPV y se verificaron apneas obstructivas durante su uso. La paciente se negó a continuar recibiendo NPV. Se inició ventilación mecánica con presión positiva intermitente (IPPV) a través de máscara nasal. La paciente tuvo excelente tolerancia al procedimiento. La SaO2 durante IPPV fue siempre superior a 95 por ciento. Durante el período de inducción del sueño (bajo IPPV) se observó respiración enfase con el ventilador 1: 1, en cambio durante el sueño consolidado, había dependencia completa del respirador con apnea de más de 2 min al interrumpir la IPPV. Después de 2 meses de tratamiento la paciente presentó desaparición de los signos de falla ventricular derecha y descenso del hematocrito a 39 por ciento...


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Pulmonary Heart Disease/therapy , Sleep Apnea Syndromes/therapy , Intermittent Positive-Pressure Ventilation/adverse effects , Pulmonary Heart Disease/complications , Sleep Apnea Syndromes/complications
15.
Medicina (B.Aires) ; 53(3): 249-259, mai.-jun. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-319994

ABSTRACT

A group of pulmonologists from different sites of Argentina convened to establish consensus guidelines for treatment of acute and chronic bronchial asthma. General acceptance that in fatal asthma diagnosis and hospital admission are usually too late and treatment insufficient prompted the need for this meeting. The purpose of treatment was devised to keep the patient symptomless, decrease frequency of exacerbations and the risk of severe attacks. Peak expiratory flow rate (PEFR) measurement in all patients was decided. inhalation of anti-inflammatory drugs (corticosteroids, CE, and/or disodium cromoglycate, DSG, in those younger than 20 years) was established as first line of treatment. Inhaled CE (even in high doses such as 2 mg/day) do not provoke significant adverse systemic effects (immune depression, Cushing syndrome, hyperglycemia in diabetics or osteopenia). Secondary local adverse effects are however frequent: oral and pharyngeal candidiasis and dysphonia. It is advisable considering present evidence, that bronchodilators (Bd) be used preferentially on demand. On account of small bronchodilator effect and frequent secondary adverse effects, use of theophylline should be limited to patients not adequately responsive to anti-inflammatory drugs in high dosage. Immunotherapy is not useful in asthma. Four clinical levels were defined in chronic asthma considering severity of dyspnea, frequency of nocturnal bronchial obstruction, levels of PEFR and amount of required Bd. Guidelines of treatment were established for each clinical level considering increasing dosage of CGS, inhaled CE (up to 2 mg/day) and regular administration of Bd. Indications for systemic CE administration were also established. Three levels of acute asthma (sudden worsening of symptoms) were accepted based on clinical evidence and PEFR values. Treatment was quantitatively adjusted to severity. Criteria for hospital admission either in emergency or intensive care areas and treatment procedures were established.


Subject(s)
Humans , Adrenal Cortex Hormones , Asthma , Bronchodilator Agents , Administration, Inhalation , Argentina , Asthma , Clinical Protocols , Cromolyn Sodium/administration & dosage , Drug Administration Schedule , Peak Expiratory Flow Rate/physiology
17.
Medicina (B.Aires) ; 50(6): 513-7, nov.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96051

ABSTRACT

Se estudió, en 10 perros ligeramente anestesiados y respirando espontáneamente, generación de fuerza diafragmática (Pdi: 10,30 y 100 Hz y estímulo único) y control ventilatorio (P 0.1, Vt/Ti, Fr). Se observó retención de CO2 proporcional a la hipotermia. La TP no varió mientras se enlentecieron VMxA y VMxD. Se observó fatiga para alta frecuencia de estimulación con potenciación para bajas frecuencias. Estos cambios no justificarían la retención de CO2 la que se correlacionó con caída del impulso central (P 0,1 y Vt/Ti) y del ritmo respiratorio (Fr)


Subject(s)
Dogs , Animals , Diaphragm/physiology , Hypothermia, Induced , Respiration/physiology , Electric Stimulation , Oxygen/physiology , Phrenic Nerve/physiology
19.
Infectol. microbiol. clin ; 2(2): 48-54, jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157541

ABSTRACT

Con el fin de evaluar un esquema de pruebas bioquímicas para identificar estreptococos del grupo "viridans" y S. bovis, se tipificaron 110 cepas aisladas de materiales clínicos. El 74,5 por ciento fue identificado con criterio de coincidencia absoluta con el esquema utilizado, el 17,3 por ciento se tipificó admitiendo 1 reacción atípica y el 8,2 por ciento fue nominado como estreptococos, puesto que no pudieron ser incluidos en ninguno de los dos casos anteriores. Las especies que más frecuentemente mostraron una reacción atípica, fueron S. mitis (7/22 cepas), S. anginosus (S. milleri) (6/16 cepas) y S. sanguis (3/16 cepas). Del total de cepas de S. sanguis, S. mutans y S. bovis I, aisladas se hemocultivo, el 86 por ciento estuvo asociado a Endocarditis Infecciosa. La capacidad para producir dextrán en las cepas aisladas de hemocultivo, se asoció a la presencia de esta patología, con valores predictivos positivo y negativo de 86 por ciento y 94 por ciento, respectivamente. S. anginosus (S. milleri) se aisló de abscesos más frecuentemente que las otras especies. Consideramos que debido a la transcendencia clínica que tiene actualmente la correcta identificación a nivel de especie de estos microorganismos, el esquema propuesto constituye una alternativa útil para tal fin, en los laboratorios de Bacteriología Clínica de nuestro medio


Subject(s)
Humans , Bacterial Typing Techniques/instrumentation , Streptococcal Infections/diagnosis , Streptococcus bovis/isolation & purification , Streptococcus mutans/isolation & purification , Streptococcus sanguis/isolation & purification , Bacterial Typing Techniques/standards , Bacterial Typing Techniques/statistics & numerical data , Dextrans , Endocarditis, Bacterial/microbiology , Streptococcal Infections/microbiology , Streptococcus/classification , Streptococcus/isolation & purification
20.
Medicina (B.Aires) ; 50(1): 35-42, 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-86759

ABSTRACT

En 21 perros se desarrolló un modelo de shock hemorrágico (presión arterial media: 40 mmHg). Este estudio se realizó para investigar el posible desarrollo de fatiga diafragmática (FD) y la influencia de la supresión de la actividad rítmica espontánea de los músculos respieratorios mediante ventilación mecánica durante el shock. Se midió fuerza diafragmática, actividad espontánea y bajo estimulación de este músculo, variables ventilatorias, estado ácido-base, volumen minuto cardíaco y sobrevida. Dos factores contribuyeron al fallo ventilatorio: FD y depresión respiratoria central (menor frecuencia respiratoria). La muerte fue debida a paro respiratorio central en el grupo con respiración espontánea mientras fue secundaria al paro cardíaco en los perros ventilados. este último grupo tuvo más prolongada sobrevida, más lenta declinación en la generación de fuerza diafragmática y menor grado de acidosis metabólica


Subject(s)
Dogs , Animals , Diaphragm/physiopathology , Respiration , Respiration, Artificial , Shock/physiopathology , Electric Stimulation , Pulmonary Wedge Pressure , Respiratory Insufficiency/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL